El Histonauta
  • Mundo
    • Americas
    • Europa
    • Asia
    • Africa
    MundoShow More
    Los 12 apóstoles, la triste mesa creada por Santiago Uribe Vélez
    Los 12 apóstoles, la triste mesa creada por Santiago Uribe Vélez
    diciembre 30, 2024
    Jorge Eliecer Gaitán
    Gaitán; “no soy un hombre soy un pueblo”
    abril 9, 2022
    No pasó nada… ¡Solo 40 años!
    marzo 29, 2022
    Rey Babilonio que murió con Dios: Nabucodonosor
    noviembre 3, 2021
    ¡Pitágoras nos engañó! El teorema es más de los babilonios
    septiembre 22, 2021
  • Historia Argentina
  • Historias
    • Historia del Deporte
    • Historia de la Musica
    • El Cine
    • La Television
    • Revoluciones
    • Del Rio de la Plata
Donar
Font ResizerAa
El HistonautaEl Histonauta
  • Mundo
  • Historia Argentina
  • Historias
Search
  • Mundo
    • Americas
    • Europa
    • Asia
    • Africa
  • Historia Argentina
  • Historias
    • Historia del Deporte
    • Historia de la Musica
    • El Cine
    • La Television
    • Revoluciones
    • Del Rio de la Plata

Popular Posts

¿Por qué se caen las cosas? Un viaje por la historia de la gravedad
El editorial del profe VeneraHistoria de la CienciaHISTORIA DE LAS CIENCIAS

¿Por qué se caen las cosas? Un viaje por la historia de la gravedad

Opinion

US Warns Citizens Of Sexual aAssault In Spain

Uncategorized

Travel Advice: How Will Travel Be Affected After Brexit?

Welcome to Our Wildlife Sanctuary

Like the resource it seeks to protect, wildlife conservation must be dynamic, changing as conditions change, seeking always to become more effective.
Discover
Follow US
Made by ThemeRuby using the Foxiz theme. Powered by WordPress
El Histonauta > Blog > Del Rio de la Plata > Detrás del mito: historia de la dama de blanco
Del Rio de la PlataHistoria Argentina

Detrás del mito: historia de la dama de blanco

By Fernández Danmarie Sergio Daniel Last updated: diciembre 22, 2022 5 Min Read
Share
1 0
Read Time:3 Minute, 6 Second

Contents
ShareAbout Post AuthorFernández Danmarie Sergio Daniel

Dentro del cementerio de Recoleta una gran hornacina contiene la escultura yacente de Luz María García Velloso (1910-1925), rodeada de flores, como atrapada en un sueño.  En ésta bóveda, obra del escultor argentino Víctor Godín,  reposan los restos de la hija del escritor Enrique García Velloso , fallecida con tan solo quince años de leucemia.

  Se la conoce como la “Dama de Blanco” y según cuenta la leyenda porteña del elegante barrio de la Recoleta, es uno de sus fantasmas más conocidos. -”Ella sigue caminando entre las tumbas, se esconde, corre”- Asegura Jorge Ismael Sanchez, cuidador de la necropolis. 

  La leyenda urbana en torno a ella cuenta que la chica sale a bailar, conoce un muchacho y como hace mucho frío él le presta su campera. Al día siguiente va a visitarla y una criada de la casa le explica que la niña murió hace varios años. Misteriosamente la chaqueta aparece sobre el féretro de Luz María y tiene incluso hasta una mancha de café que el joven derramó la noche anterior.

  Algunas alternativas a la historia relatan que no vió a la criada, dicen que una vez terminado el encuentro, la chica  se dirigió directamente al cementerio después de terminar la noche, y el espantado enamorado se dió cuenta que era un espectro, después de seguirla y comprobar con sus ojos como desaparecía entre las bóvedas. Hasta aquí la famosa leyenda, pero pido al lector me acompañe hacia el pasado, a fin de desentrañar la verdad de los hechos.

  Luz María era hija del escritor Enrique García Velloso , precursor del teatro criollo y  autor entre otras obras de “El Barrio de las Ranas” y “El Tango en París”, también llegó a ser el primer Presidente de la “Casa del Teatro”.

  En ese ambiente intelectual creció Luz María, que tenía particular encanto para recitar poesías  en las tertulias hogareñas.  Muchos poetas, una vez muerta , le dedicaron versos que hoy pueden observarse en la pared lateral de su cripta.

  Luz tenía tan solo 15 años cuando murió de leucemia en 1925, siendo única  hija, el golpe para la familia fue fatal, pero más lo sintió su madre, que había depositado todos sus sueños y anhelos en su hija. Tal fue ese dolor, que la familia (que era reconocida y querida en el ambiente artístico) consiguió un permiso especial para poder pernoctar en el cementerio junto a la cripta. Allí paso varios meses su madre durmiendo y llorando en un pequeño lugar del otro lado de la pequeña reja de la bóveda; todos decían  por aquel entonces,  que la madre no dejaba “descansar en paz”  e ir definitivamente del mundo terrenal a su hija.  Todas las noches le ponía una manta rosa con bordaduras florales y le recitaba poemas o le contaba anécdotas del barrio. En ocasiones festivas ponía flores y luces y siempre dejaba sobre la tumba un vestido nuevo o alguna muñeca con moños rojos  y rizos dorados.

   Aquella madre desgarrada fue incluso más allá de sí misma en su obstinada negación de la muerte. Se vestía con la ropa de su hija, se peinaba como ella y hasta imitaba sus gestos; salía, recorría la ciudad y hasta visitaba las tanguerías, siempre con los ojos estrabiados, pensándose otra. “No debo llegar muy tarde sino madre se va a preocupar” , pensaba y hacía un rictus adolescente con los labios. A veces regresaba a la casa y entraba a hurtadillas; otras iba directamente al cementerio. La declaración del hombre de la campera fue veráz; solo que no era Luz María con quién había tomado un café la noche anterior, sino Rufina, su madre.

Share

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
Fernández Danmarie Sergio Daniel

About Post Author

Fernández Danmarie Sergio Daniel

Periodista y escritor , ganador concursos de cuento y poesía Teatro San Martín, Premios Argenta. Guionista de radio y televisión. Historiador y columnista de comunicar provincia de Buenos Aires
sdf678@gmail.com
Happy
Happy
0 0 %
Sad
Sad
1 100 %
Excited
Excited
0 0 %
Sleepy
Sleepy
0 0 %
Angry
Angry
0 0 %
Surprise
Surprise
0 0 %

Sign Up For Daily Newsletter

Be keep up! Get the latest breaking news delivered straight to your inbox.
By signing up, you agree to our Terms of Use and acknowledge the data practices in our Privacy Policy. You may unsubscribe at any time.
Share This Article
Facebook Twitter Email Copy Link Print
Fernández Danmarie Sergio Daniel
By Fernández Danmarie Sergio Daniel
Follow:
Periodista y escritor , ganador concursos de cuento y poesía Teatro San Martín, Premios Argenta. Guionista de radio y televisión. Historiador y columnista de comunicar provincia de Buenos Aires

Mire el Histonauta en Xtrema Tv

La historia es el estudio del pasado de la humanidad a partir de la examinación crítica de registros, documentos, restos materiales, fotografías, filmaciones, libros y cualquier otra forma de soporte que arroje luz sobre los eventos pasados de diversas regiones y culturas

Canal 305

MAS ARTICULOS

¿Por qué se caen las cosas? Un viaje por la historia de la gravedad
El editorial del profe VeneraHistoria de la CienciaHISTORIA DE LAS CIENCIAS

¿Por qué se caen las cosas? Un viaje por la historia de la gravedad

abril 25, 2025
El sueño de August Kekulé que reveló la estructura del benceno

El sueño de August Kekulé que reveló la estructura del benceno

abril 20, 2025
Friedrich Wöhler: el químico que rompió las fronteras entre lo orgánico y lo inorgánico

Friedrich Wöhler: el químico que rompió las fronteras entre lo orgánico y lo inorgánico

abril 19, 2025
Jöns Jacob Berzelius: el químico sueco que moldeó la ciencia moderna

Jöns Jacob Berzelius: el químico sueco que moldeó la ciencia moderna

abril 19, 2025
Los 12 apóstoles, la triste mesa creada por Santiago Uribe Vélez

Los 12 apóstoles, la triste mesa creada por Santiago Uribe Vélez

diciembre 30, 2024

El lazo misterioso entre Tolouse-Lautrec y Gardel

diciembre 3, 2024

Siguenos: 

Accesos

  • Historia Universal
  • Revoluciones
  • Tecnología
  • Mi Ciudad
  • Mitos y Costumbres
  • Salud
  • Historia Culinaria

Compañia

Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios, personalizar tu publicidad y recordar tus preferencias.

Welcome Back!

Sign in to your account

Lost your password?