Manuela, la hija tucumana de Belgrano.
En Tucumán, Manuel Belgrano tuvo una hija y en una investigación que hizo el periodista y genealogista Ventura Murga aparece el Belgrano que en sus últimos días -le faltaban 13 meses para su muerte- afirma el vínculo afectivo con su hija Manuela Mónica. Del romance con la madre de la nena se sabe muy poco.
Se llamaba Dolores Helguero la joven a quien Belgrano amó. Cuando se produce la Batalla de Tucumán, él contaba con 42 años. Ella sólo 15. No se conocen detalles en torno a este romance. Solo se sabe que era asiduo concurrente a la casa de los Helguero, ubicada en San Martín y Maipú.
El 4 de mayo de 1819 nace de sus amores la niña Manuela Mónica del Corazón de Jesús Belgrano. Ya no existen las actas de bautismo. Pero si una nota de Belgrano al Cabildo de Tucumán, fechada el 22 de enero de 1820, donde deja constancia de la cuadra de terreno de su propiedad “con todo lo en ella edificado por mí, pertenece por derecho de heredad a mi hija Manuela Mónica de Corazón de Jesús …”
Mitre, en su historia de Belgrano expresa que el prócer, en su testamento le deja a su hermano el canónigo Domingo Estanislao Belgrano “el encargo secreto de que pagada todas sus deudas, aplicase todo al remanente de sus bienes a favor de su hija natural Manuela Mónica, de poco más de un año edad que había dejado en Tucumán, recomendándole muy encarecidamente hiciera con ella las veces de padre y cuidara de darle la más esmerada educación. Fray Jacinto Carrasco religioso tucumano se refirió en dos artículos de este episodio. “Su conducta fue siempre clara y recta. Por eso cuando vio que nacía en su corazón ese amor por la joven tucumana y su conciencia no le permitía llegar a ella sino por el matrimonio resolvió casarse con Dolores Helguero. Y se hubiera casado si la fatalidad no se hubiera interpuesto en su camino. En efecto dada su palabra de casamiento y determinado a realizarlo, tuvo que viajar a Salta, donde sus atenciones lo retuvieron algunos meses. Cuando volvió a Tucumán, se halló con lo irremediable: a su novia la habían hecho casar con un hombre que luego la abandonó”.
María de los Dolores, abandonada definitivamente por su marido se traslada a vivir a Londres, provincia de Catamarca. Cuando llega Belgrano de Salta, enterado de la situación arbitra todos los recursos a su alcance para establecer el paradero del esposo de Dolores. Así lo narra el biógrafo de Belgrano: “Se averiguó secretamente por orden del general a dónde se había marchado el esposo de Dolores. Se le dijo que a Bolivia. Pues a Bolivia despachó dos chasquis con orden de trasmitirle inmediatamente la menor noticia que tuviera de él. Su resolución y su palabra estaban empeñadas y permanecían firmes: había prometido casarse con Dolores y se casaría si llegaba a saber que el esposo había muerto. Nunca se supo y tuvo que resignarse a ver el fruto de su amor, que nació en un hogar que debió ser el suyo pero que nunca fue…”.
Todos los testimonios hablan de la ternura del general para con su hija Mónica. Desde su vivienda de la Ciudadela, diariamente hacía preguntar por ella, por su palomita, como solía llamarla. El vencedor de Tucumán y Salta vivía pobre, solo y enfermo.
Cuando Belgrano parte de Tucumán, hacia comienzos de enero de 1.820, se despide de su hija Mónica. El prócer intuía que nunca más volvería a verla y que su vida estaba llegando a su fin. Aquella escena es narrada con elocuencia por el padre Carrasco: “La víspera de la partida, postrado en cama, hizo que se la llevasen por la noche para acariciarla por última vez. Fue una escena que poquísimos amigos presenciaron y huelga decir con lágrimas en los ojos…” Conforme la voluntad de Belgrano su hija fue llevada a Buenos Aires por su hermano el canónigo hacia fines de 1825. El doctor Palomeque relata: “Siendo Manuelita muy niña fue traída a Buenos Aires a vivir junto al hogar de doña Juana Belgrano de Chas, hermana del general. Se educó bajo la influencia de su tío Domingo Estanislao Belgrano. Doña Manuelita Mónica se parecía al general, su padre. En una carta ella misma relató que el señor Rivadavia me colocaba siempre bajo ese retrato (de Belgrano) para admirar la semejanza que tenía yo con mi padre” … Doña Manuela Mónica era de una inteligencia nada vulgar. Pazos Kanky, aquel sacerdote que había sido también periodista en Buenos Aires, le decía en su carta “Usted es la que debiera escribir la biografía de Belgrano”.
De instrucción esmerada, conocía el inglés y el francés. Era buena, generosa y enérgica al mismo tiempo amante de los suyos y del prójimo. Pero tenía un genio impulsivo que perturbaba a veces su ritmo interior y su suavidad externa. Juan Bautista Alberdi parece que la cortejaba cuando joven “Seguramente –dice el hijo de ella Carlos Vega Belgrano- ella le correspondió. La cosa era natural: ambos eran tucumanos hijos de padres ligados por íntima amistad. El mismo Alberdi había cabalgado en las rodillas de Belgrano, en la ciudadela. Sobre todo, había afinidades espirituales entre ellos.
En 1848 se expatrió a Montevideo desde donde se carteó con todos sus parientes y amigos. Manuelita Belgrano se había casado en Buenos Aires el 30 de mayo de 1853 con Manuel Vega y Belgrano, sobrino político suyo, hombre de empresa y pionero en Azul. La hija del general no tuvo buena salud y el último año fue de sufrimiento físico. Muere el 5 de febrero de 1866 a las 7 y media de la mañana. De su matrimonio con Vega y Belgrano nacieron tres hijos, Flora, Manuel Félix y Carlos Miguel Silvano Vega Belgrano, todos en Buenos Aires. Fue el gran amor de su padre, la palomita amada y que secretamente llamaba hija. La que hizo derramar las últimas lágrimas de ternura de aquel hombre condenado a la gloria y a la soledad, al silencio y al recuerdo con un pacto secreto entre el amor y el olvido…
FUENTE: https://www.infobae.com/cultura/2020/06/19/las-mujeres-de-belgrano-amores-familia-romances-clandestinos-y-heroinas-en-la-vida-del-general/