Pasaron 57años. Fué en el Canal 9 de Alejandro Romay. Se anunció que los cuatro de Liverpool llegaban al país. Pero no fueron John, Paul, George y Ringo. Fueron The American Beetles, un grupo que hacía covers de la banda de Liverpool. Una multitud los recibió en Ezeiza, los luchadores de Karadagian fueron sus «secuestradores» y el show rozó los 50 puntos de rating.

En aquellos años, allá por los 60, casi ningún grupo de rock bajaba hasta Sudamérica a tocar en vivo. Mucho viaje y altos costos. El negocio de la música era muy diferente. Queen en 1980 fue uno de los pocos que llegó en el pico de su fama con un show impresionante. Sin embargo, en 1964 los Beetles tocaron en el viejo Canal 9. Si, leyó bien. No hay un error de tipeo. En 1964 los Beetles tocaron en Canal 9.
El 9 de febrero de 1964, los Beatles, a dos días de haber arribado a Estados Unidos, se presentaron en el Show de Ed Sullivan. En ese momento comenzó oficialmente la Beatlemanía. Los Beatles comenzaron a cambiar el mundo. Todos los músicos querían ser los Beatles. Bob Yorey, un hombre que tenía un club nocturno en Miami, creyó que podía sacar partido de este furor.
En su local algunas noches se presentaba una banda integrada por cuatro jóvenes. Se llamaban The Ardells. Yorey los reunió y les dijo: “A partir de mañana cambian el nombre. Ya mandé a hacer los carteles”. Y agregó: “Y hasta nueva orden no se corten el pelo”.

Los cuatro pasaron a ser a partir de ese momento los American Beetles. Una banda que hacía covers de Los Beatles. La lógica de Bob Yorey parecía irrefutable: “Si existen los Beatles británicos, ¿por qué yo no puedo tener los Beetles americanos?”.
En una de sus primeras noches, un productor de espectáculos, Rodolfo Duclós entró, se sentó en una de las mesas y pidió algo para tomar. Apenas vio a los cuatro jóvenes aparecer en escena se convenció de que tenía un gran negocio entre manos. Se juntó con Yorey y le propuso Realizar una gira por América Latina con el grupo. Pronto quedó armada una importante maratón de shows. Y muy inusual debido a la época y a la nula trayectoria artística y comercial del grupo promocionado. Así muchos medios anunciaron que la presencia de los Beatles en Argentina era inminente.
En nuestro país su presencia se anunció para mayo de 1964. Alejandro Romay, dueño de Canal 9, se vanagloriaba de la contratación. Pero el grupo no llegó en la fecha pactada al país. Toda la gira sudamericana se había atrasado. El empresario televisivo quiso rescindir el contrato por incumplimiento. Pero semanas después se reavivó la gira. Romay no recibió a Duclós, enojado por el incumplimiento y por la confusión en la identidad de los intérpretes. El que sí lo atendió y firmó contrato de inmediato con el productor fue Goar Mestre, el empresario cubano propietario de Canal 13. Para ese entonces los falsos Beatles ya eran artistas exclusivos del canal de Constitución.

El día de su arribo los cuatro ignotos músicos no podían creer lo que vieron al descender del avión. Las terrazas llenas de jovencitas que gritaban al verlos. Varios miles de fans habían ido a recibirlos. Pero lo mas increible estaba por suceder. Apenas pusieron un pie en la pista, unos hombres enormes se acercaron a los músicos, los rodearon y los llevaron a las corridas hacia otro sector del aeropuerto. De pronto los American Beetles desaparecieron de la vista de todos. Alejandro Romay, alertado de que los directivos del 13 iban a hacer valer el nuevo contrato, se adelantó y decidió no esperar lo que dictaminara la justicia. Llamó a su amigo Martín Karadagian, el legendario luchador de catch, y le pidió prestados a varios de los luchadores de su troupe. Los hombres de Karadagian debían oficiar, al mismo tiempo, de guardaespaldas y secuestradores de los Beetles. Los llevaron hacia un avión particular alquilado en el que el Zar de la TV los esperaba con champagne. Después fue cuestión de aterrizar en otro lado de la Provincia de Buenos Aires y alojar a los músicos en un hotel secreto hasta que debutaran en TV.

La gran cita, la inaugural, fue el 8 de julio de 1964. El programa El Festival de la Risa de Canal 9 anunció, por fin, que el número estelar serían los American Beetles. Cuando el telón se corrió y los cuatro jovencitos aparecieron en escena, las tribunas repletas de jóvenes estallaron. No eran John, Paul, George y Ringo. De hecho, ni se parecían a ellos una vez que la cámara acercaba el plano. Eran Vic, Tom, David y Bill. Los American Beetles: Vic Grey, Tom Condra, David Hieronimous y Bill Ande. Algunos historiadores de la televisión dicen que fueron 48.3 puntos.
Recorriendo los diarios de la época se descubren algunas situaciones interesantes. Para julio de 1964, el momento en que los American Beetles llegan al país, solo los muy distraídos podían creer que esos cuatro eran los de Liverpool. Se hablaba de ellos en diarios y revistas. Fueron tapa durante varios días. Sin embargo su estadía en el país fue un gran éxito. Recepción multitudinaria en Ezeiza, récord de rating televisivo, visitas y canciones en Radio Libertad (también propiedad de Romay), varias actuaciones en vivo y hasta la grabación de un disco con cuatro temas que salió de inmediato con buenas ventas. La situación llegó a tal nivel de ridículo y confusión que los Beatles empezaron a ser promocionados por la discográfica como “los auténticos Beatles ingleses”.

No hubo cese de hostilidades en la carrera de The American Beetles. «A veces nos tiraban monedas. Tal vez rocas», recuerdan dos de sus integrantes.
Bill, el George Harrison de la banda, se acuerda cuando fue un beatle trucho. «Llevabamos el mismo pelo, nos vestíamos igual, usabamos trajes. Fue bastante bueno».
La BBC conjetura que The American Beetles fue «una banda tonta de rock ‘n’ roll que se arriesgó más de la cuenta». Se separaron cambiando de nombre: Razor’s Edge. Hicieron un simple en 1966 y pasaron a retiro en 1970. Igual que los verdaderos Beatles. Tras las muertes de Tom Condra (Ringo) y Dave Hieronymus, el baterista y guitarrista rítmico de la banda (John), Bill Ande, Vic Gray y su manager Bob Yorey son los sobrevivientes que pueden seguir contando la historia más desopilante.



En 2015 el director Fer Perez realizó un documental de 30 minutos que puede verse en CINE.AR y en Youtube reflejando en imágenes y testimonios ésta historia desopilante.
EL DÍA QUE LOS BEATLES VINIERON A LA ARGENTINA
2015 (30m)1964. En pleno auge de la beatlemanía, el empresario televisivo Alejandro Romay anuncia la visita de la banda británica al recién nacido Canal 9. A través de una historia inexplorada e hilarante, se hacen presentes los múltiples colores de una década.
FICHA TÉCNICAEL DÍA QUE LOS BEATLES VINIERON A LA ARGENTINA (2015)
Documental, Musical, Comedia
Corto
DIRECTOR: Fer Pérez
DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA: Juan Borghi
SONIDO: Lucía Pellitero
PRODUCTOR: Pablo Dadone
VARIOS: Laura Viviani
CASA PRODUCTORA: ENERC
GUIÓN: Tomás Epstein
MONTAJE: Alejo Piro
DIRECCIÓN DE ANIMACIÓN: Fernando Motrel

FUENTES: Clarin. Infobae. Cine.ar.