Salì a la calle desconcertado,
sin saber còmo hasta aquì lleguè
a preguntar a los hombres sabios,
a preguntarles què debo hacer…

En el mundo del tango hay nombres que refieren èpocas y a otros nombres emparentados para siempre, acaso porque en algùn preciso momento de la vida los caminos se fundieron en una misma lìnea, un horizonte en comùn, aùn si transcurren en el proceso dècadas de distancia. Y visto con el sabio cristal de los años obedecen sin duda a una razòn que solo el destino pudo haber diagramado.
Hector Rebasti està vinculado a Carlos Gardel y a Berthe, su madre, al abasto, a la calle Corrientes y la geografìa del tango. Autor del libro: “Y decir toda la vida, antes morir que olvidarte…”, que recobra anècdotas, recuerdos y artìculos periodìsticos que escribiò el autor pacientemente durante toda su vida, lo elevaron al pedestal de esos gardelianos que dedicaron su vida a proteger el legado del zorzal criollo.

Esta penitente cruzada de los seguidores de Gardel, tambièn presente en las redes sociales con grupos como Carlos Gardel, Carlos Gardel, patrimonio cultural de la humanidad; GARDEL, SIEMPRE GARDEL; GARDEL, a su memoria y No oficial: Carlos Gardel, entre otros, prosiguen el boca en boca que comenzò entre los primeros amigos del mudo, allà por 1935. Como tanto se escribiò y se escribe sobre su vida, son justamente los verdaderos guardianes de su legado aquellos que ponen la voz en alto cuando descubren una falacia.
Hector Rebasti, aparece como un referente de Gardel no solo en las letras de innumerables notas periodìsticas sino tambièn, como abanderado del tango, en muchìsimas viñetas que inmortalizaron sus pasos por las calles del tango y las costumbres porteñas.
Pudimos coordinar una entrevista y lo visitamos en su casa, donde, con mucha cordialidad nos recibiò con su esposa y pudimos ver el museo de Gardel que erigiò con la pasiòn de un niño en una de las habitaciones y que cuida como a un altar sagrado.

Què generò en usted ese lazo de fidelidad hacia Gardel?
- La fidelidad surge porque de los años 60 me viene acompañando su figura. Cada dìa le descubro algo nuevo en sus interpretaciones y eso me da la respuesta de que no me equivoquè al elegirlo como mi ìdolo.
Porquè decidiò escribir ese libro?
- Por consejo de un amigo, admirador, coleccionista e historiador de Carlos Gardel, que me dijo que lo publicado por mì en varios medios gràficos barriales con el tiempo desaparecen y ese fue el motivo de reunir la mayor cantidad posible de ellos en èste libro. Fue un sueño poder realizarlo.
Què anècdota le gusta màs sobre el zorzal?
- No se trata de que me guste por el motivo, lo resalto porque de no haber sido por el destino, nunca hubiesemos llegado a tener ese cantor eterno. Es el atentado sufrido el 11 de diciembre de 1915 donde una bala de revolver le quedò alojada en el pulmòn y con ella en su cuerpo pudo hacer lo que hizo, por suerte para nosotros y las futuras generaciones.
Què consejo le darìa a las futuras generaciones que se interesen en la vida del cantor?

- Que sigan, si asì lo desean, promocionàndolo porque nosotros, los de la tercera edad, debemos dejar herederos para mantener la vigencia de su figura como ha sucedido hasta ahora, 87 años despuès que se fuera de entre nosotros.
Què significa Gardel para usted?
- En cuanto a su voz y presencia, TODO en lo referente al tango. Es la punta de la piràmide que sostienen cientos de cantores que lo sucedieron, pero sigue y seguirà siendo el nùmero uno.
Que deberìa hacerse desde el Estado para preservar la memoria de Carlos Gardel?
- Lo que no se hizo, hasta ahora, conservar los lugares que èl, en vida, frecuentò. Como ejemplo està Cafè “O” Rondemàn de la zona del Abasto donde hacia sus habituales paradas cantando; hoy dìa es un edificio y restaurante peruano. Pero el mayor daño que nos produjeron, por darle un nombre aceptable, fue el desastre en la casa donde viviò con su madre, hasta la partida final, en la calle Jean Jaures 735. Un lugar que en el 2003, despuès de un abandono total, se restaurò dàndole el ambiente ideal de època y de esa forma quienes la visitabamos “entrabamos” en la casa de Gardel. – Por decisiòn, vaya a saber de quièn, en el 2017 fue convertida en algo que jamàs podrà denominarse “Casa Museo de Carlos Gardel”, como mucho decirle Museo ya es demasiado, tampoco lo es!! Otro lugar sagrado de los gardelianos es el mausoleo que guarda los restos de madre e hijo, por suerte recuperado por la Fundaciòn Internacional Carlos Gardel, ya que estaba en manos de quienes muy poco sabìan lo que debìan hacer para conservarlo en el estado en que està actualmente.
Porquè cree que surgiò la controversia sobre su nacimiento entre Francia y Uruguay?
- Sueños delirantes de periodistas de la hermana Repùblica del Uruguay, alimentados por algunos seguidores de nuestro paìs que tuvieron y tienen deseos de negarle una nacionalidad que bajo ningùn concepto puede ser desconocida: Gardel era francès de nacimiento y rioplatense por adopciòn. Incluso se nacionalizò argentino en 1920 y nosotros, sus compatriotas, jamàs nos adjudicamos que haya nacido en nuestro paìs, aunque fue su cuna desde los dos años y meses cuando arribò con su madre, en marzo de 1893.
Còmo fue el hallazgo del documento de su madre?
- Tuve la oportunidad de visitar la muesta organizada por los herederos donde exibieron las pertenenecias de todo tipo de Doña Berta y de Carlitos. Allì, en una vitrina, estaba la cèdula de doña Berta, documento nunca antes visto ni publicado en los màs de 450 libros, publicaciones especiales, periòdicos, etc, por desconocerse su destino. La fotografiè junto a otros objetos.

Còmo se diò cuenta del mensaje de los nùmeros respecto de la muerte del zorzal?
- Creo que, como gardeliano, las fechas màs importantes de la trayectoria y vida de Carlos Gardel las tenemos grabadas en nuestra memoria, algunas no con precisiòn, pero al ver en mi casa detenidamente la cèdula fue un impacto porque el nùmero de la misma se escribìa en lapiz para agilizar tràmites y en ese momento fue una especie de revelaciòn casi màgica. El nùmero esta perforando la fotografìa de la titular. Es el 424635 y deduciendo los guarismos queda muy claro:
04: podemos asignarle las dècadas de vida de Gardel al fallecer, 24 de junio de 1935, tenìa 44 años, 6 meses, 13 dìas y 13 horas.
24: dìa del accidente
06: Mes de junio
35: año
Se hace un silencio màgico y dura solo el instante necesario para llegar a percibir que cada fecha encaja a la perfecciòn. Una señal del destino que cobrò relevancia un segundo despuès de la tragedia. Pasaràn mil años y se hablarà de ello una y otra vez, pero su descubridor, el hombre que sondeo el arcano y caminò entre sus sombras hasta encontrar la verdad fue Hector Rebasti, ayer, hoy y para siempre, el Guardiàn de Honor de la memoria de Carlos Gardel y de su madre.

