La ley laboral en Colombia es de todas la menos antigua. Solo hasta la presidencia de Jose Hilario López en 1852, el estado inició las alternativas para que se crearan alternativas jurídicas para la actividad laboral. Fue necesaria la creación de leyes para regular la actividad laboral en Colombia. Como consecuencia a estas leyes, y en búsqueda de un equilibrio entre los trabajadores y las empresas. Fue necesario crear leyes para la defensa del trabajo. Las cuales dieron origen a los sindicatos en el año 1931.
La historia del sindicalismo en Colombia esta llena de altas y bajas. El trabajador requirió leyes para regular su actividad en la empresa y hacer justicia en su trabajo, fue necesario un salario digno, un horario de trabajo y demás derechos que permitió la constitución, la cual a raíz de estas necesidades, fueron modificadas con el pasar de los años.
La ley 29 de 1905, fue la primera en materia de legislación laboral en cobrar vida en nuestro país, consistió en pagar pensión vitalicia a Magistrados de la Corte Suprema de justicia a la edad de 60 años. Con el tiempo se construyeron otras leyes que se hicieron necesarias. Por ejemplo, la Ley 78 de 1919: Regular la huelga y la contratación colectiva. El estado aceptaba que podía presentarse, pero no era un derecho de los trabajadores. Luego, la Ley 78 de 1919, la cual reguló la huelga y la contratación colectiva. El estado aceptaba que podía presentarse, pero no era un derecho de los trabajadores.
El génesis de los sindicatos: 1931
Los sindicatos nacieron en la revolución industrial. El siglo XIX abaleaba la esclavitud en Inglaterra. Hacia los 1836 trabajadores elaboraron la famosa carta del Pueblo. Con ella exigieron mayor democratización en las diferentes industrias; a la cual se le llamó las cartitas.
Las cartitas surgieron como movimientos parlamentarios, fue la primera etapa de los movimientos obreros en Inglaterra hacia los años 1838 y 1858. El cartismo como fue llamado este movimiento fue el inicio a nivel mundial de la primera etapa de los movimientos obreros, aunque tuvo un fundamento muy político. El acontecimiento de las cartitas fue el primer intento de un movimiento obrero, aquellos que en Colombia dieron origen a los sindicalismos.
Pero, la historia del sindicalismo se potencializó con los orígenes del socialismo científico, el cual es muy bien conocido como el marxismo. Las ideas expuestas por Karl Marx y Friedrich Engels el 1840 potencializaron la idea de mantener movimientos obreros a tal punto que lo realizado por Mijaíl Bakunin y Pierre-Joseph proudhon para mantener las anarquías no funcionó. Puesto a que la revolución francesa cumplió su objetivo. En términos sindicales dieron origen a la terminología «derecho al trabajo».
Historia del sindicalismo en Colombia
En Colombia el derecho al trabajo ha tenido cambios notorios. Habíamos mencionado alguna de las leyes que han cambiado las reglas del juego en materia laboral. Aunque con la existencia de este derecho, no fue suficiente para garantizar derechos laborales estables para el colombiano. Es por ello que, en 1847, la sociedad de Artesanos de Bogotá decidió crear el primer movimiento sindical de nuestro país, muy a pesar del respaldo jurídico establecido por la ley 83 de 1931, se generaron manifestaciones violentas. La muerte de miles de artesanos y campesinos generada por la guerra civil, acabó con este movimiento.
La ley 83 limitó toda garantía que permitiera mantener los sindicatos en nuestro país. Por ejemplo, el artículo 6 de dicha ley menciona lo siguiente: “todo sindicato deberá contar con 25 miembros, por lo menos”. Lo cual fue considerado para muchos empresarios el limitante para de a poco ir acabando con los sindicatos. Por ello, se empezaron a generar despidos masivos por parte de dueños de las empresas.
Muy a pesar de los despidos masivos, los sindicatos volvían a coger fuerza y aparentemente se organizaron de tal manera que las reuniones entre cada movimiento eran más constantes. Sin embargo, los despidos masivos siguieron y con ello las protestas, la cual no era constitucionalmente legal y, por tanto, no eran muy tenidas en cuenta en el país.
La penosa masacre bananera: el sindicalismo como necesidad
La masacre bananera se considera en la historia de sindicalismo en Colombia un hecho penoso, vergonzoso y lamentable. En 1928, se presentó en la zona bananera del Magdalena; la empresa Norteamérica United Fruit Company contaba con alrededor de 25 mil trabajadores, malos salarios y abusos laborales dieron pie a nuevas huelgas en el país por parte de los trabajadores. El respaldo militar del gobierno del presidente Miguel Abadía Méndez terminó por entregar alrededor 2.500 campesinos asesinados, más de 1000 heridos y un innumerable número de campesinos encarcelados.
Sin embargo, la interpretación de un gobierno conservador de los años 20 fue la de un intento de masacre generado por ideales socialistas y comunistas. Situación que no es diferente a la manifestada por la actual presidencia del presidente Ivan Duque Márquez.
El descaro de la United Fruit Company con ayuda del gobierno
La situación fue mucho más penosa cuando la compañía norteamericana manifestó no tener nada que ver con la situación, pues para ellos nunca tuvieron trabajadores. Los contratos terminaban siendo celebrados por los contratistas y ellos debían responder. Situación que es muy parecida a la que se vive en muchas compañías extranjeras en la actualidad. Los norteamericanos se agarraron de lo expuesto en la legislación laboral obrera que existió durante ese año.
Todos los detalles del trabajo serán de cargo del contratista, y ni el contratista ni sus empleados son empleados de la United Fruit Company.
La situación es muy fácil de explicar, otros los contrataban y la United Fruit se beneficiaba. Los contratistas eran empresas colombianas que inevitablemente para fortalecer la empresa norteamericana.
Con la caída del conservatismo y la llegada del liberalismo, gracias al acto vergonzoso de las bananeras, llegaron muchas reformas. Solo hasta la presidencia de Alfonso López Pumarejo, la empresa norteamericana se vio obligada a negociar con los trabajadores de forma directa. Además de aceptar el reconocimiento legal del primer sindicato regional. Obviamente las nuevas condiciones terminaron por sacar a la compañía de Norteamérica de la zona de Ciénaga.
Te puede interesar: Leonhard Euler: Un matemático con los pies sobre lo «imaginario»
Eduardo Santos y la llegada del Ministerio del Trabajo en Colombia
La llegada del expresidente Eduardo Santos, trajo consigo el, la creación del Ministerio del Trabajo con la ley 90 de 1946. El componente era necesario después de lo ocurrido en las bananeras. Así, la verdadera lucha sindicalista por los derechos a los trabajadores empezó a tener representación estatal.
Sin embargo, años después regreso el conservatismo y con ello el retorno a las manifestaciones. Nuevamente se retornan los estallidos sociales por mejorar en el sistema laboral y de salud. La inestabilidad política llegó nuevamente a Colombia, los golpes de Estado fueron en cada gobierno más frecuentes.
En 1950, bajo el gobierno de Mariano Ospina Pérez se dieron los decretos 2663 y 3743 que originaron el Código Sustantivo de Trabajo. Se recopiló todas las normas que existían relativas al trabajo y derechos y garantías de los trabajadores.
Te puede interesar: Presidente Duque «perdió los huevos», Carrasquilla nuevo Codirector del Banco de la República
Caso particular de estudios de sindicatos en Colombia
Desde una perspectiva histórica, (Urrutia,1969) señaló al desempleo como el más grande enemigo del sindicalismo y del salario sindical. El argumento consiste en que el desempleo genera un número importante de trabajadores dispuestos a trabajar por un salario de subsistencia y la existencia de este ejército de desempleados que hace que se creen empresas que contratan obreros, pagando salarios muy bajos y con la expectativa de quitarle el mercado a las empresas sindicalizadas.
El resultado a largo plazo, las empresas que pagan salarios por encima del mínimo costo, están en desventaja y dejan de crear empleo o cierran fábricas. Los trabajadores sindicalizados pasan de recibir salarios por encima del promedio a no recibir ningún salario.
Aspecto constitucional de la historia del sindicalismo
La constitución política de Colombia de 1991 en su artículo 39 establece lo siguiente:
Todos los trabajadores y empleadores tienen derecho a constituir sindicatos o asociaciones, sin intervención del Estado.
Las limitantes para este argumento jurídico de carácter constitucional son las siguientes: las fuerzas armadas no pueden tener sindicatos y deben tener una figura jurídica; es decir, los sindicalistas deben tener una entidad que los representen. A pesar de ello con los años la situación cambio, el Ministerio del trabajo se funcionó con el de salud.
La situación en el congreso de la república siguió haciendo mucho más drástico los cambios jurídicos de la ley laboral, todo con el fin de hacer cada día más débiles a los sindicatos de nuestro país.
La creación de la ley 50 de 1990 fue el primer golpe a los sindicatos y a las centrales obreras creadas como consecuencia a la defensa de los derechos laborales de los trabajadores.
No obstante, con esta ley los trabajadores perdieron el derecho a la retroactividad de la cesantía, la pensión sanción y, la acción de reintegro de trabajadores con más de 10 años de servicios al empleador y despedidos sin justa causa. También, se permitió la prórroga sin límites del Contrato Laboral a Termino Fijo.
Con ello nuevas manifestaciones se presentaron y enfrentamientos con el estado se presentaron, la constitución cambió y Colombia pasó a ser un estado social de derecho. A pesar de ello, un nuevo golpe al trabajador volvió a ocurrir con la creación de la ley 100 de 1993, la cual fue vendida como algo positivo para el país por la integración del sistema de seguridad y salud en el trabajo.
Sindicatos ¿Por qué son un obstáculo?
Mantener un grupo de 25 trabajadores con personería jurídica permitida por la ley para la defensa del trabajador en Colombia no es lo más cómodo en políticas oligarcas y capitalistas al mismo tiempo no es un comodín para los empresarios que alguna vez emprendieron para la sociedad y hoy trabajan para hacer más grandes sus arcas, con la explotación laboral y el abuso del poder político.
Conocer la historia del sindicalismo nos hace entender que tienen a la sociedad engañada. Los trabajadores para ellos son como parejas de infieles donde el empresario engaña a su conyugue el trabajador, haciéndole creer que una corta instancia es más importante, con la opción de cuidar una prórroga para seguir apoyando a aquellos que los mantendrán ricos y lo harán más poderosos a costilla de aquellos que creen que su única opción es apoyarlos. Creen que es mejor perderlo todo ahora, que después no tener nada.
Confrontación capitalista VS Obreros
Así, hemos sido en nuestro país; unas gallinas de huevos de oros, donde el empresario más rico de Colombia se convierte en el dueño del gallinero, gallinero formado por humildes trabajadores que prestan sus servicios y por culpa de leyes como la ley 100 no gozamos de nuestros propios huevos.
Como los sindicatos se sigan fortaleciendo, serán un obstáculo, pero para el empresario que emprendió para vivir de las arcas estatales y de la explotación laboral, aquellos que por desventajas jurídicas poco a poco se desvanecieron y repetir en la actualidad la situación de las bananeras. Pero, no el sector agrícola, sino en otros sectores.
Historia del sindicalismo: Una necesidad
Los sindicalistas nacieron en el mundo para la defensa de los derechos de los trabajadores. Con el factor desafortunado de crear leyes sindicalistas que mejoraran el sistema y evitaran sistemas de apalancamiento que acababan con la meritocracia. Argumento usado políticamente a favor de los empresarios, pero con el principal objetivo de acabar con los sindicatos.
Esto, se convierte en la jugada maestra de aquellos que juegan con los huevos de oros de los trabajadores, acabando poco a poco el gallinero que después que no sirvan, reclutaran muchos más.
Tener un grupo de trabajado defendiendo al trabajador es necesario para fortalecer los derechos laborales y evitar abusos a la clase trabajadora. Sobretodo, aquellos que devengan el mínimo. Conocer la historia del sindicalismo, nos ayudarían a entender a los trabajadores.