El Histonauta
  • Mundo
    • Americas
    • Europa
    • Asia
    • Africa
    MundoShow More
    Los 12 apóstoles, la triste mesa creada por Santiago Uribe Vélez
    Los 12 apóstoles, la triste mesa creada por Santiago Uribe Vélez
    diciembre 30, 2024
    Jorge Eliecer Gaitán
    Gaitán; “no soy un hombre soy un pueblo”
    abril 9, 2022
    No pasó nada… ¡Solo 40 años!
    marzo 29, 2022
    Rey Babilonio que murió con Dios: Nabucodonosor
    noviembre 3, 2021
    Historia del sindicalismo en Colombia (I): ¿Necesidad u obstáculo?
    septiembre 14, 2021
  • Historia Argentina
  • Historias
    • Historia del Deporte
    • Historia de la Musica
    • El Cine
    • La Television
    • Revoluciones
    • Del Rio de la Plata
Donar
Font ResizerAa
El HistonautaEl Histonauta
  • Mundo
  • Historia Argentina
  • Historias
Search
  • Mundo
    • Americas
    • Europa
    • Asia
    • Africa
  • Historia Argentina
  • Historias
    • Historia del Deporte
    • Historia de la Musica
    • El Cine
    • La Television
    • Revoluciones
    • Del Rio de la Plata

Popular Posts

¿Por qué se caen las cosas? Un viaje por la historia de la gravedad
El editorial del profe VeneraHistoria de la CienciaHISTORIA DE LAS CIENCIAS

¿Por qué se caen las cosas? Un viaje por la historia de la gravedad

Opinion

US Warns Citizens Of Sexual aAssault In Spain

Uncategorized

Travel Advice: How Will Travel Be Affected After Brexit?

Welcome to Our Wildlife Sanctuary

Like the resource it seeks to protect, wildlife conservation must be dynamic, changing as conditions change, seeking always to become more effective.
Discover
Follow US
Made by ThemeRuby using the Foxiz theme. Powered by WordPress
El Histonauta > Blog > Historia de la ciencia > ¡Pitágoras nos engañó! El teorema es más de los babilonios
Historia de la cienciaHistoria UniversalMundial

¡Pitágoras nos engañó! El teorema es más de los babilonios

By Ludwin Leandro Venera Ruiz Last updated: septiembre 22, 2021 8 Min Read
Share
4 0
Read Time:5 Minute, 11 Second

La tablilla Plimpton 322 es la responsable de hacer quedar a Pitágoras como un aprovechado de lo que ya sabían los babilonios 1000 años antes que él. Así, lo demuestran las investigaciones y resultados de la tablilla de la antigua Babilonia estudiada por Edgar Banks. Pitágoras nos engañó y su teorema es más babilónico. ¿Por qué sigue siendo de Pitágoras?

Pitágoras nos engalló
Los babilonios usaron antes que el su teorema.
Diseño de Imagen: Ludwin L. Venera// Exclusividad Comunicar Notici
as

Las matemáticas siempre han vivido misterios a raíz del teorema que hoy lleva el nombre de Pitágoras. Uno de los más antiguos teoremas matemáticos está por cambiar de nombre. El hecho inició desde el momento que el investigador Edgar Banks analizó unas antiguas tablillas babilónicas. Al parecer el hecho que hayan sido escrita mil años antes que la existencia de Pitágoras, esta demostrando que no fue en Grecia donde realmente se desarrollo este teorema. Sino en Babilonia. Los resultado nos dice que ¡Pitágoras nos engañó! El teorema no es de el. Por lo tanto, debería ser atribuido a los babilonios.

Contents
La tablilla Plimpton 322 es la responsable de hacer quedar a Pitágoras como un aprovechado de lo que ya sabían los babilonios 1000 años antes que él. Así, lo demuestran las investigaciones y resultados de la tablilla de la antigua Babilonia estudiada por Edgar Banks. Pitágoras nos engañó y su teorema es más babilónico. ¿Por qué sigue siendo de Pitágoras?Plimpton 322, todo un misterioInterpretaciones de la tablillaShareAbout Post AuthorLudwin Leandro Venera Ruiz

El nombre de Edgar Banks quien fue arquitecto y novelista norteamericano entre (1866-1945), sirvió de inspiración para el famoso personaje de Indiana Jones; realizó investigaciones importante entre ellas interpretar la tablilla Plimpton 322. Con ella afirmó que en Babilonia se usó el teorema de Pitágoras. ¿Cómo es posible si Pitágoras aún no existía? Entonces, el misterio tiene una sola respuesta. Pitágoras nos ha venido engañando.

Te puede interesar: Galileo un heredero de la astronomía copernicana (I)

Plimpton 322, todo un misterio

La tablilla babilónica Plimpton 322, con 3.700 años de antigüedad, en la Biblioteca de Libros Raros y Manuscritos de la Universidad de Columbia con sede en Nueva York.
Cortesía diario Ancient Origins

La tablilla fue descubierta en la ciudad de Larsa, al sur de Irak, a comienzos del siglo veinte y actualmente permanece en la Biblioteca de Libros Raros y Manuscritos de la Universidad de Columbia (Nueva York). Su nombre hace referencia al editor neoyorkino George Arthur Plimpton que la compró en 1922.

El contenido del la tablilla, contenía una tabla trigonométrica. Cuyos cálculos son necesarios usando el teorema de Pitágoras. Entre otros conceptos dados por los griegos. Sin embargo, todo indica que no fue Pitágoras quien enunció por primera vez el teorema. Mil años antes los Babilonios ya tenían claro esos cálculos.

Te puede interesar: El misterioso número π desde sus orígenes

Fue en el siglo VI a.c. Cuando Pitágoras de Samos enunció el teorema diciendo lo siguiente:

El cuadrado de la suma de los catetos, es igual a su hipotenusa elevada al cuadrado

De hecho, lo enunció años después de que Hiparco de Nicea «inventara» la trigonometría. Para descifrar el contenido de la tablilla se necesitaron tres idiomas elamita, babilonio y persa antiguo.

Te puede interesar: Hijo de Einstein y padre de los cosmos: Stephen Hawking

Interpretaciones de la tablilla

Es increíble que una tablilla babilónica de hace mas de 3000 años nos enseñe muchas cosas. De hecho, podemos considerar que sus interpretaciones «están a la moda», una tablilla que muestra una breve tabla de resultados trigonométricos para triángulos rectángulos de distintos tamaños. También, se podría afirmar que los cálculos trigonométricos son muchos más avanzados que la trigonometría moderna.

Copia traducida de la tablilla cerámica babilónica Plimpton 322.
Cortesía diario Ancient Origins

En cada fila esta la muestra de que Pitágoras nos engañó. En cada una de ellas se evidencia razones de series de triángulos rectángulos, que van desde casi un cuadrado hasta en línea recta. Estos resultados, convierten a la Plimpton 322 en una poderosa herramienta que pudo haber sido usada en construcciones de casas, medición de terrenos e inclusive cálculos arquitectónicos para la construcciones de palacios, templos o pirámides escalonadas.

La manera en la que la tablilla dice que los babilonios usaron las matemáticas y la geometría nos dicen más que eso. No es solo la tabla trigonométrica más antigua del mundo, es la más exacta en todo los registros. En la tabla se evidencia que la antigua Babilonia trabajaban con un sistema de base 60, en la actualidad usamos un sistema de base 10. Con ello median los tiempos, lo que significa que trabajaban con fracciones con alto índice de precisión.

Aunque suena como algo poco grandioso, realmente este mecanismo detallado en la Plimpton 322 les permitían a los babilonios hacer divisiones con mucha exactitud. Por ejemplo, una hora divida entre tres, lo daban con el resultado de 20 minutos, lo que es exactamente un tercio de la hora. Esto nos dice que, los babilonios evitaban realizar cálculos inexactos.

El sistema babilónico muestra un potencial enorme, con muchas aplicaciones en topografía, computación y educación. Lo cual nos permite decir que, los babilonios después de mas de 5 mil años nos han enseñado algo nuevo. De hecho algunos matemáticos en el mundo consideran que las matemáticas babilónicas están nuevamente de moda.

Una tablilla que existe desde los años 1830 A.C contra un Pitágoras de Samos, un filosofo y matemáticos que vivió entre los años 570-465 A.C; el descubrimiento de la Plimpton 322 dejó claro que, el teorema no es pitagórico. Realmente Pitágoras nos engañó. Los matemáticos babilónicos utilizaron y colocaron en práctica el famoso teorema geométrico.

Es bien sabido que los griegos le dieron fundamento teórico a las matemáticas. De hecho, sabemos que Euclides de Alejandría en sus 5 tomos, escribió por primera vez la matemática con razonamiento lógico con la creación de postulados, definiciones y teoremas resueltos con la ayuda de la lógica. Esto implica que, fueron los griegos quienes le dieron sentido lógico y científico a las matemáticas. Pero es falso atribuir un teorema que existió mas de 1000 años antes que lo demostrado por los griegos. En efecto, el teorema es más babilónico.

Lecturas recomendadas:

Los huevos tienen matemáticas

¿Cómo las matemáticas se relacionan con el amor y la pasión?

Goldbach noqueo a Euler con su conjetura sobre números primos

Leonhard Euler: Un matemático con los pies sobre lo «imaginario»

Un amigo de la paz y enemigo de Hitler (I): Albert Einstein

Galileo un heredero de la astronomía copernicana (I)


Gamers Vs Docentes digitales (II): una batalla entre la educación y los vídeo juegos

Share

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

About Post Author

Ludwin Leandro Venera Ruiz

Magister en Marketing Digital y Comercio Electrónico. Licenciado en formación en comunicación Digital UTEL. Docente y CEO Noticias La Voz Realities en Colombia
Ludwinleandrovenera@gmail.com
http://vozrealities.com
Happy
Happy
0 0 %
Sad
Sad
0 0 %
Excited
Excited
1 50 %
Sleepy
Sleepy
0 0 %
Angry
Angry
0 0 %
Surprise
Surprise
1 50 %
TAGGED:Arthur PlimptonEdgar BanksHiparco de NiceaHistoria de la CienciaHistoria de las matemáticasMatemáticasTeorema de Pitágoras

Sign Up For Daily Newsletter

Be keep up! Get the latest breaking news delivered straight to your inbox.
By signing up, you agree to our Terms of Use and acknowledge the data practices in our Privacy Policy. You may unsubscribe at any time.
Share This Article
Facebook Twitter Email Copy Link Print
By Ludwin Leandro Venera Ruiz
Follow:
Magister en Marketing Digital y Comercio Electrónico. Licenciado en formación en comunicación Digital UTEL. Docente y CEO Noticias La Voz Realities en Colombia

Mire el Histonauta en Xtrema Tv

La historia es el estudio del pasado de la humanidad a partir de la examinación crítica de registros, documentos, restos materiales, fotografías, filmaciones, libros y cualquier otra forma de soporte que arroje luz sobre los eventos pasados de diversas regiones y culturas

Canal 305

MAS ARTICULOS

¿Por qué se caen las cosas? Un viaje por la historia de la gravedad
El editorial del profe VeneraHistoria de la CienciaHISTORIA DE LAS CIENCIAS

¿Por qué se caen las cosas? Un viaje por la historia de la gravedad

abril 25, 2025
El sueño de August Kekulé que reveló la estructura del benceno

El sueño de August Kekulé que reveló la estructura del benceno

abril 20, 2025
Friedrich Wöhler: el químico que rompió las fronteras entre lo orgánico y lo inorgánico

Friedrich Wöhler: el químico que rompió las fronteras entre lo orgánico y lo inorgánico

abril 19, 2025
Jöns Jacob Berzelius: el químico sueco que moldeó la ciencia moderna

Jöns Jacob Berzelius: el químico sueco que moldeó la ciencia moderna

abril 19, 2025
Los 12 apóstoles, la triste mesa creada por Santiago Uribe Vélez

Los 12 apóstoles, la triste mesa creada por Santiago Uribe Vélez

diciembre 30, 2024

El lazo misterioso entre Tolouse-Lautrec y Gardel

diciembre 3, 2024

Siguenos: 

Accesos

  • Historia Universal
  • Revoluciones
  • Tecnología
  • Mi Ciudad
  • Mitos y Costumbres
  • Salud
  • Historia Culinaria

Compañia

Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios, personalizar tu publicidad y recordar tus preferencias.

Welcome Back!

Sign in to your account

Lost your password?