El Histonauta
  • Mundo
    • Americas
    • Europa
    • Asia
    • Africa
    MundoShow More
    Los 12 apóstoles, la triste mesa creada por Santiago Uribe Vélez
    Los 12 apóstoles, la triste mesa creada por Santiago Uribe Vélez
    diciembre 30, 2024
    Jorge Eliecer Gaitán
    Gaitán; “no soy un hombre soy un pueblo”
    abril 9, 2022
    No pasó nada… ¡Solo 40 años!
    marzo 29, 2022
    Rey Babilonio que murió con Dios: Nabucodonosor
    noviembre 3, 2021
    ¡Pitágoras nos engañó! El teorema es más de los babilonios
    septiembre 22, 2021
  • Historia Argentina
  • Historias
    • Historia del Deporte
    • Historia de la Musica
    • El Cine
    • La Television
    • Revoluciones
    • Del Rio de la Plata
Donar
Font ResizerAa
El HistonautaEl Histonauta
  • Mundo
  • Historia Argentina
  • Historias
Search
  • Mundo
    • Americas
    • Europa
    • Asia
    • Africa
  • Historia Argentina
  • Historias
    • Historia del Deporte
    • Historia de la Musica
    • El Cine
    • La Television
    • Revoluciones
    • Del Rio de la Plata

Popular Posts

¿Por qué se caen las cosas? Un viaje por la historia de la gravedad
El editorial del profe VeneraHistoria de la CienciaHISTORIA DE LAS CIENCIAS

¿Por qué se caen las cosas? Un viaje por la historia de la gravedad

Opinion

US Warns Citizens Of Sexual aAssault In Spain

Uncategorized

Travel Advice: How Will Travel Be Affected After Brexit?

Welcome to Our Wildlife Sanctuary

Like the resource it seeks to protect, wildlife conservation must be dynamic, changing as conditions change, seeking always to become more effective.
Discover
Follow US
Made by ThemeRuby using the Foxiz theme. Powered by WordPress
El Histonauta > Blog > Historia Argentina > Un episodio de la fiebre amarilla
Historia ArgentinaHistoria UniversalSalud

Un episodio de la fiebre amarilla

By Herobio Last updated: junio 24, 2021 4 Min Read
Share
0 0
Read Time:2 Minute, 44 Second

Era enero de 1871 y comenzaba el peor brote de fiebre amarilla que vivió Buenos Aires. La peste acabó con la vida de 14.000 personas, aproximadamente un 8% de la población, en general habitantes pobres de los barrios bajos, que carecían de agua potable y servicios cloacales.Todo parece indicar que los mosquitos que transmiten la enfermedad llegaron en un barco procedente de Asunción del Paraguay junto con los combatientes que volvían de la guerra y encontraron muchos sitios propicios para reproducirse en los innumerables charcos y pantanos de las zonas cercanas al puerto, ensañándose particularmente con las barriadas populares de San Telmo y Monserrat. Los primeros casos se dieron en las casas de inquilinato ubicadas en Bolívar 392 y Cochabamba 113.Pronto la enfermedad se extendió y llegó causar más de 500 muertos en un mismo día. Aquella tragedia quedó plasmada en el cuadro “Un episodio de la fiebre amarilla”, del pintor uruguayo Juan Manuel Blanes, que refleja con dramatismo los estragos de aquel flagelo. En la obra, un pequeño niño se apoya sobre el pecho de su madre, que yace sin vida en el suelo de la habitación. Dos hombres contemplan conmovidos la escena sin darse cuenta que en la semipenumbra el padre de la criatura también yace muerto.El cuadro, que se expuso en el viejo Teatro Colón de Buenos Aires el 8 de diciembre de 1871, causó gran impresión. Casi todos los porteños tenían muertos que llorar a causa de la epidemia.Compartimos en esta ocasión una de las fuentes que utilizó Blanes para componer la obra, el parte policial del Comisario Lisandro Suárez donde relata la escena descubierta por un sereno en la madrugada del 17 de marzo de 1871. El pintor oriental incluyó en la escena a Roque Pérez, presidente de una comisión popular para combatir la enfermedad, y el doctor Argerich, ambas víctimas fatales de la enfermedad que combatieron con denuedo.Fuente: Leandro Ruiz Moreno, en La peste histórica, citado en Miguel Ángel Scenna, “Diario de la Gran Epidemia”, Revista Todo es Historia, Año 1, Nº 8, diciembre de 1967, pág. 21.Marzo 17 de 1871Al señor jefe de policía:

Contents
ShareAbout Post AuthorHerobio

A la una de la madrugada de hoy, el sereno de la manzana 72, Manuel Domínguez, notó que la puerta de la calle Balcarce número 384 estaba abierta.

En cumplimiento de su deber, llamó, y visto que no se le contestaba, entró, y encontró a una mujer muerta, con una criatura de pecho mamándole. Entonces, éste recogió al niño y pasó palabra al ayudante, don José María Sáenz Peña, quien remitió al niño a ese departamento.

En la mañana de hoy, el que firma fue a la indicada casa y encontró el cadáver tirado en el suelo, encima de un colchón. Según los informes que he podido conseguir, esta mujer fue traída ayer en un carro a la citada casa. Dicen que se llama Ana Bristiani, italiana, y que tiene su marido enfermo en la Boca del Riachuelo, pero que no saben dónde.La casa en que ha fallecido esta mujer se halla abandonada; por tanto, tan pronto como se saque el cadáver, cerraré la puerta hasta tanto se presente el marido de ésta, para ponerlo en posesión de algunas cosas que hay, si bien de poco valor.

Share

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
Herobio

About Post Author

Herobio

herobio@outlook.es
Happy
Happy
0 0 %
Sad
Sad
0 0 %
Excited
Excited
0 0 %
Sleepy
Sleepy
0 0 %
Angry
Angry
0 0 %
Surprise
Surprise
0 0 %

Sign Up For Daily Newsletter

Be keep up! Get the latest breaking news delivered straight to your inbox.
By signing up, you agree to our Terms of Use and acknowledge the data practices in our Privacy Policy. You may unsubscribe at any time.
Share This Article
Facebook Twitter Email Copy Link Print

Mire el Histonauta en Xtrema Tv

La historia es el estudio del pasado de la humanidad a partir de la examinación crítica de registros, documentos, restos materiales, fotografías, filmaciones, libros y cualquier otra forma de soporte que arroje luz sobre los eventos pasados de diversas regiones y culturas

Canal 305

MAS ARTICULOS

¿Por qué se caen las cosas? Un viaje por la historia de la gravedad
El editorial del profe VeneraHistoria de la CienciaHISTORIA DE LAS CIENCIAS

¿Por qué se caen las cosas? Un viaje por la historia de la gravedad

abril 25, 2025
El sueño de August Kekulé que reveló la estructura del benceno

El sueño de August Kekulé que reveló la estructura del benceno

abril 20, 2025
Friedrich Wöhler: el químico que rompió las fronteras entre lo orgánico y lo inorgánico

Friedrich Wöhler: el químico que rompió las fronteras entre lo orgánico y lo inorgánico

abril 19, 2025
Jöns Jacob Berzelius: el químico sueco que moldeó la ciencia moderna

Jöns Jacob Berzelius: el químico sueco que moldeó la ciencia moderna

abril 19, 2025
Los 12 apóstoles, la triste mesa creada por Santiago Uribe Vélez

Los 12 apóstoles, la triste mesa creada por Santiago Uribe Vélez

diciembre 30, 2024

El lazo misterioso entre Tolouse-Lautrec y Gardel

diciembre 3, 2024

Siguenos: 

Accesos

  • Historia Universal
  • Revoluciones
  • Tecnología
  • Mi Ciudad
  • Mitos y Costumbres
  • Salud
  • Historia Culinaria

Compañia

Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios, personalizar tu publicidad y recordar tus preferencias.

Welcome Back!

Sign in to your account

Lost your password?